¿Porqué han aumentado las primas en seguro de gastos médicos?
- Jose Miguel Coello
- 19 mar
- 3 Min. de lectura

En estos tiempos postpandémicos en donde todos pensábamos que todo había terminado y que pensábamos que lo difícil había quedado atrás comenzamos a ver que mediados de 2023 a lo que llevamos del 2025 se han visto una escalada en las tarifas de las pólizas nuevas así como tambien las renovaciones. Estos incrementos no se han visto en una Compañía de Seguros en particular, se podría decir que prácticamente en todas las Compañías que intermediamos se están viendo estos incrementos.
Lo cual nos lleva a la pregunta que muchos de nuestros clientes nos hacen. ¿Y ahora? ¿Si se supone que ya no hay COVID, porqué esta subiendo mi póliza?
Lo que nos lleva a las siguientes posibles situaciones que en nuestra opinión está afectando hoy en día al mercado Asegurador, en específico al sector de salud:
Lo primero que debemos tener claro es que las Aseguradoras a través de sus cálculos actuariales se estiman anualmente frecuencia o cantidad de siniestros (enfermedades) en el año asi como su severidad, es decir que tan costoso puede llegar a ser ese posible siniestro. Con estas variables y muchas otras mas, los actuarios estiman como “estará el año” y en base a lo anterior poder calcular las tarifas de los seguros de gastos médicos, adicionando sus gastos y costos operativos. En fin esta parte aunque puede sonar muy simple, es sumamente compleja de analizar y proyectar.
Considerando la anterior premisa estas son las posibles razones que en nuestra opinión están afectando que los incrementos sean tan elevados:
1. Viviendo en esta época Postpandemia la gente entendimos que el cuidado de la salud no se inicia de manera reactiva es decir hasta que nos enfermamos, si no que se debe gestionar desde una visión de prevención lo que nos lleva a “descubrir” enfermedades que no sabíamos que teníamos o que pensábamos que no era necesario ponerles atención. Lo que nos lleva a comenzar con más reclamos en nuestras pólizas de gastos médicos.
2. El costo de la salud hoy en día no solo en México, en el mundo entero se ha encarecido de manera desproporcional a los incrementos en inflación o tasas de interés, inclusive a los incrementos de tipo de cambio. Nos resulta impensable que hace 10 años una artroscopia de rodilla podía costar 50,000 pesos y hoy en día vemos que la misma cirugía que ahora se hace robótica puede llegar a costar 500,000 pesos.
3. El costo de la tecnología de diagnóstico que invierten los hospitales para tener un estudio mas certero tambien han elevado considerablemente.
4. Los honorarios de los médicos por ende tambien se han elevado asi como el costo de los nuevos medicamentos de ultima generación que pareciera que hacen lo mismo que los tradicionales pero todos al momento de enfermarnos vamos a preferir lo último para garantizar una recuperación casi inmediata.
Con los puntos anteriores hay personas que pueden decir, que los hospitales “inflan” cuentas hospitalarias o que cobran insumos que no se usaron. Se puede decir que el médico cobró por encima del estándar por ser una “cirugía mas compleja” cuando en realidad no lo fue, o que el proveedor médico cobro una pieza ortopédica diferente a la necesaria con tal de inflar el costo.
Todos hemos escuchado esto y pienso que no podemos generalizar o señalar que existe un abuso de todos los involucrados. Pero si considero que es una labor del paciente, de la Aseguradora, y de todos los involucrados el vigilar que el gasto hospitalario sea el correcto para evitar sobrecostos que al final termina pagando la Aseguradora que a su vez terminará aumentando los costos en las primas por esos sobrecostos. Al final se hace un efecto bumerang que no ayuda a nadie ya que de una manera o de otra pagamos una póliza de gastos médicos mayores.
Comentarios